martes, 21 de agosto de 2012

Glosario ético - Actividad 2



Ética: Es la ciencia que estudia las acciones humanas, es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir Esta puede establecerse en virtud de una visión del mundo o de unos principios filosóficos o religiosos, que llevan a determinar un sistema de normas.

Diccionario Enciclopédico, Larousse Editorial, S.L.
http://es.wikipedia.org

La ciencia  Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se crean preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados. En cambio Disciplina filosófica es siempre una interrogante, una pregunta para las que no tenemos aun una respuesta satisfactoria. Para que sea filosófico tiene que cumplir ciertas condiciones
Puede coincidir total o parcialmente con interrogantes que se plantean en el ámbito religioso, artístico, político o científico.
Puede tener que ver con situaciones límites, con elecciones de vida, con lo que sabemos e ignoramos, con las relaciones entre individuo y sociedad.

http://es.wikipedia.org


El bien
 es el valor  otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno, de las personas  y/o de propia voluntad. Un conjunto de buenas acciones que es favorable, conveniente, lo que es conforme al deber

http://es.wikipedia.org
http://www.wordreference.com/definicion/bien


Valor o valores
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
Es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. La teoría de los valores implica la existencia de una escala, que va de lo positivo a lo negativo. La belleza, lo útil, lo bueno y lo justo son aspectos considerados como valiosos por la sociedad.
En otro sentido, los valores son características morales inherentes a la persona, como la humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad. Los valores también son un conjunto de ejemplos que la sociedad propone en las relaciones sociales. Por eso, se dice que alguien “tiene valores”  cuando establece relaciones de respeto con el prójimo.

http://definicion.de/valor/
http://www.elvalordelosvalores.com

Moral  es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”).
Son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. «Moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas, la moral orienta acerca de que acciones son correctas y cuales son incorrectas El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral  (una disciplina teológica)

http://definicion.de/moral/
http://es.wikipedia.org

La ética es la cimiente de estos tres aspectos, los valores, la moral y el bien, que rigen bajo las normas sociales o religiosas, a diferencia de la ética que esta establecida  bajo un aspecto  filosófico y encargada de estudiar los principio y acciones de la sociedad.

Reflexión
Es un 'volverse dentro de sí' para conocer, interpretar, analizar o aclarar.  Consiste en analizar algo con detenimiento.
Para la filosofía, la reflexión es una actividad que se lleva a cabo para tener consideración de algo, meditando y pensando al respecto.
La reflexión, por lo tanto, puede ser dicha actividad de pensamiento, pero también su expresión material.
Se puede considerar a modo de consejo o advertencia moral

http://www.psicopedagogia.com/definicion/reflexion
http://definicion.de/reflexion/

Máximas morales
 Regla o principio. Precepto que rige acciones morales. Sentencia o apotegma sobre acciones morales.
Obedecer las leyes o costumbres de un país


Inteligencia (humana-animal)
La inteligencia humana difiere de la animal cuantitativa y cualitativamente; no sólo aprende por condicionamiento, sino también por comprensión inteligente de las situaciones problemáticas.
Además, el hombre supera los condicionamientos de sus necesidades más básicas para dedicarse a tareas más creativas.
El hombre posee simbolización verbo-pensante, mientras que el animal no habla ni piensa hablando, pero si buena memoria, comprensión de la gramática y los símbolos, conciencia de sí mismo, entendimiento de los motivos de los otros, imitación de los demás y creatividad.
Los factores o elementos de inteligencia son:

Habilidad verbal: Definición y comprensión de palabras.

Habilidad Numérica: Ser capaz de hacer y resolver problemas aritméticos.

Fluidez verbal: Capacidad de pensar palabras rápidamente.

Perceptual: Captar similitudes, diferencias y detalles.

Espacial: Comprender relaciones espaciales.

Mecánica: Capacidad de memorizar y recordar.

Razonamiento: Comprender principios y conceptos para resolver problemas.


Conciencia
Conocimiento que el ser humano posee sobre sí mismo, sobre su existencia y su relación con el mundo. la conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales. La filosofía considera que la conciencia es la facultad humana para decidir acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepción del bien y del mal. De esta manera, la conciencia sería un concepto moral que pertenece al ámbito de la ética.


Libertad
La libertad como ausencia de opresión significa no querer subyugar ni ser subyugado, e implica el fin de un estado de servidumbre. El logro de esta forma de la libertad depende de una combinación de la resistencia del individuo (o grupo) y su entorno.
La ética filosófica señala que la libertad es inherente al hombre, es un dato fundamental originario de la existencia humana, fundamentado en la autoconciencia y la responsabilidad moral. Por tanto, el individuo humano no puede remitir su propia libertad/responsabilidad a ningún otro y, por eso mismo, la libertad, en su sentido antropológico, es algo que no es posible eliminar ni contradecir. La libertad se sitúa en la interioridad de la persona 
Se trata de un concepto que hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente.


Responsabilidad
Hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico.
es la habilidad del ser humano para medir y reconocer las consecuencias de un episodio que se llevó a cabo con plena conciencia y libertad.
Es un valor, que se manifiesta a través de la preocupación de responder a los deberes adquiridos conscientemente. Implica el buen uso de la libertad, y hacerse cargo de los  propios actos. Refleja el respeto
hacia los demás y hacia sí mismo


Consecuencia
Una consecuencia es un suceso que deviene de otro suceso. Hecho o acontecimiento que se sigue o resulta de otro.
 Cabe destacar, que algunas consecuencias que resultan en la vida de las personas pueden deberse estrictamente a situaciones que ellas mismas provocan a partir de elecciones o acciones, o en su defecto, pueden deberse a situaciones naturales y espontáneas, no provocadas directamente por el individuo en cuestión.



Autonomía
Es la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena que ostentan los seres humanos
Por otra parte, en el contexto del derecho la palabra autonomía goza de una especial participación, se la designa como la capacidad del individuo de dictarse sus propias normas morales y constituye un principio básico en el derecho privado, porque parte de la necesidad que el ordenamiento jurídico capacite a los individuos para establecer normas jurídicas acordes a su libre voluntad.



Heteronomia es un término de tipo técnico que se emplea fundamentalmente en el ámbito de la Filosofía, especialmente a instancias de la ética y que fue introducido por el filósofo Immanuel Kant con el objetivo de denominar a la voluntad que no se encuentra determinada por la razón del individuo, no queda regulada por su propia conciencia sino más bien por cuestiones ajenas a este renunciando así a una acción moral que se autodetermina a sí misma.
, entre ellas: las voluntades de los demás, las diferentes cosas con las cuales interactuamos en el mundo, la voluntad de dios y la sensibilidad.


Actos del hombre
Aquellas que no son consecuencia de la voluntad y del libre albedrío; son acciones del hombre pero no propiamente humanas pues no son del hombre en cuanto tal. También se las puede llamar naturales, como es el caso de las operaciones del alma vegetativa y los actos involuntarios (los reflejos, por ejemplo). A estas acciones las llama actos del hombre;
Los actos del hombre son aquellos en que éste entra en acción, como consecuencia de sus pensamientos o sentimientos


Actos humanos
Las acciones libres que el sujeto realiza con conocimiento y libre voluntad,porque así lo quiere y que son consecuencia de su razón y de su voluntad. Estas acciones se hacen por un fin, y en último término por la felicidad. A estas acciones que dependen de una voluntad deliberada las llama actos humanos y caen en el campo de la filosofía moral.

http://www.e-torredebabel.com

Actos libres
Un acto libre es voluntario, es decir, que proviene de la voluntad del individuo hacia el fin buscado o, en otras palabras, es aquel que es desarrollado por la voluntad ante la bondad que según el entendimiento, tiene el objeto que se le presenta. Los actos libres, además, aunque no se deseen, provienen, intrínseca o extrínsecamente, de la propia determinación de la voluntad. Son aquellos actos que la voluntad puede o no producir, aunque todas las condiciones del libre albedrío estén presentes para llevarlos a cabo.


ACTO COMPELIDO: una acción de "obligar" a alguien por la fuerza o mediante autoridad competente a que haga lo que no quiere; entonces se lo compele (o se lo conmina) para que se presente en el lugar requerido en la fecha y la hora indicada; esta potestad emana de la autoridad, para requerir de alguien el cumplimiento de un mandato, bajo pena o sanción determinadas.
Siempre que se habla de alguien que actúa compelido o del acto de compeler a otra persona se está haciendo implícita referencia a una necesidad ya que la obligación de actuar de tal manera no es fortuita o casual si no que tiene que ver con cumplir un objetivo o lograr determinado resultado.


ACTO MORAL: Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente. Ante la posibilidad de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos muestra es la existencia de un motivo para los mismos. El motivo es la causa directa de la realización del acto , la respuesta a la pregunta '¿por qué?'.  Además, este tipo de actos tiene un fin, esto es, la representación o anticipación mental del resultado que se pretende alcanzar con la acción.


Acto inmoral
Hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que viola su propia moral o la moral pública. Esta persona estaría actuando de forma incorrecta, estaría actuando mal.
 Una persona es inmoral cuando va en contra de las leyes que limitan los actos dentro de lo correcto y que hace determinadas cosas sabiendo que son malas. Es decir, que piensa o que actúa de forma diferente a la que el grupo social al cual pertenece considera como adecuada.


Acto amoral
El otro concepto es el de «amoral», el cual hace referencia a las personas que carecen de moral, por lo que no juzgan los hechos ni actos como buenos o malos, correctos o incorrectos. La mayor defensa de la amoralidad la realizan los taoístas.
Una conducta amoral no es moralmente ni deseable ni objeto de censura, ya que se la considera desde parámetros externos con relación a la moral.

martes, 10 de julio de 2012


TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 – ÉTICA - 2012 -
           DE QUÉ VA LA ÉTICA.
  
  Se puede vivir de muchos modos pero hay modos que no dejan vivir.  Ciertas cosas nos conviene y a lo que nos conviene solemos llamarlo “bueno” porque nos sienta bien; otras ,en cambio, nos sientan  muy mal y a todo eso lo llamamos “malo”.
  Saber lo que nos conviene, es decir, distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir –todos sin excepción- por la cuenta que nos trae.


Ejemplos (expresión que se usa para introducir una  prueba o aclaración o para ilustrar o autorizar lo que antes se ha dicho) :

Alimentos transgénicos, ¿buenos o malos?
Por Redacción Central - Los Tiempos - 2/05/2010
Comentarios
El tomate "Flav-Savr" fue el primer alimento transgénico en ser comercializado en Estados Unidos. - Internet Agencia


A nivel mundial y por más de una década, el tema de los “transgénicos” permanece vigente en el tapete de discusión. Esta nueva tecnología ha provocado una serie de preguntas, argumentos y consideraciones éticas sobre su manejo y utilización, unas a favor y otras en contra.

El desarrollo en los últimos años de las técnicas de la biología molecular ha dotado al hombre de herramientas que le permiten acceder y manipular el ADN de los organismos. Así, los transgénicos, llamados también “organismos genéticamente modificados” (OGM’s), son plantas o animales que han sido manipulados en laboratorios. Esta manipulación consiste en agregar genes a la cadena de ADN de dichas plantas y animales, para así cambiar o combinar características entre ellos.

En el ámbito alimenticio, esta técnica ha hecho posible conseguir nuevas variedades capaces de expresar genes de resistencia hacia enfermedades, herbicidas, insecticidas, condiciones climáticas o bien para mejorar su calidad nutricional. Por ejemplo, se inserta el gen de resistencia al frío del salmón en papa para buscarle resistencia a heladas.

El tema de los alimentos transgénicos, a nivel mundial, es asiduamente abordado por la comunidad científica, las autoridades gubernamentales, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la Organización Mundial de la Salud (OMS); el Codex Alimentarius y las organizaciones de consumidores.

Muchos han sido los foros internacionales realizados en los que se discute sobre este tema, debido a su importancia, su dinamismo, lo controvertido de la situación y por la existencia a nivel mundial de grupos muy bien definidos, los defensores sin cuestionamiento alguno, los detractores a ciegas y aquellos que abordan esta nueva tecnología con un correcto enfoque bioético y científico.

Los alimentos modificados genéticamente son sometidos a una serie de rigurosos análisis y estudios que determinan su seguridad y que son la base para permitir su comercialización en el mercado. Además, las entidades regulatorias ejercen una especial “fiscalización” de los productos en los que ha intervenido de alguna u otra forma la biotecnología para evitar cualquier tipo de riesgo.

Cinco compañías transnacionales de la agro-biotecnología controlan el mercado: Dupont, Syngenta, Bayer, Dow y, en particular, Pharmacia de Monsanto que produce 91 por ciento de las semillas transgénicas sembradas en el mundo. 

Posibles beneficios “LO BUENO”

Los beneficios de los alimentos transgénicos están directamente relacionados con los objetivos de la modificación genética, los mismos se pueden agrupar en tres grandes grupos:

Consumidores. Responden mejor a las necesidades nutricionales y alimentarias, y a las preferencias del mercado, prevén enfermedades, son portadores de vacunas, presentan mejores características sensoriales y mayor disponibilidad de alimentos.

Productores. Son organismos genotípicamente mejor adaptados a factores ambientales adversos, tienen crecimiento y desarrollo acelerado, lo que permite una intensificación de la producción y reducción de los costos; el retardo del proceso de maduración posibilita tener una mayor vida de determinados alimentos; tienen resistencia a los herbicidas, las infecciones microbianas y las plagas por insectos.

Medio ambiente. Permiten el uso más racional de la tierra, el agua y los nutrientes, disminuye el empleo de sustancias quimiotóxicas como fertilizantes o plaguicidas.

Posibles riesgos  “LO MALO”.

No obstante sus beneficios atribuidos, algunas de las críticas que se le formulan a esta ciencia fundan sus argumentos en la potencial incapacidad de predecir lo que pudiera ocurrir al introducir organismos modificados genéticamente en el medio ambiente o en la dieta alimenticia. Así, los posibles riesgos, están relacionados con su repercusión sobre la salud humana, el impacto sobre el medio ambiente y aspectos socioeconómicos. 

• Sanitarios. Se relacionan fundamentalmente con la inocuidad de los alimentos; la presencia de alérgenos; la creación de nuevas toxinas; el desarrollo de resistencia a antibióticos por bacterias patógenas y los posibles efectos negativos para la salud a largo plazo.

• Medio ambientales. Se refieren al impacto sobre el medio ambiente a la amenaza a la biodiversidad; la transferencia génica no intencionada a especies silvestres, la ruptura del equilibrio natural, los transgénicos con rasgos nuevos pueden diferir de sus parientes naturales en sus habilidades para sobrevivir y reproducirse bajo condiciones ambientales variables, pueden interactuar de forma inesperada o no deseable con las comunidades biológicas locales; el uso indiscriminado de herbicidas, el daño a especies de insectos beneficiosos, etc.

• Socioeconómicos. Un riesgo socioeconómico es el desarrollo de la biotecnología en manos de las grandes multinacionales, puesto que el acceso puede limitarse debido a la protección por patentes, los productores de alimentos tradicionales u orgánicos puedan ser desplazados. Además, existe preocupaciones de carácter religioso, cultural y ético

2- En su medio natural cada animal parece saber perfectamente lo que es bueno o malo  sin discusiones ni dudas.
    … decimos que un hombre , Hector,  es libre para optar entre lo que le  conviene y lo que no.

La diferencia en el actuar de las termitas africanas  y el hombre ante una situación de amenaza y destrucción :
se semejan por enfrentar al  enemigo 
se diferencian en que  Héctor, es una persona que cuenta con conciencia , razón y libertad para tomar la decisión de  negarse o a no ejecutar, en cambio las hormigas luchan y mueren  porque tienen que hacerlo , están programadas por la naturaleza para cumplir con esa función.

3-  Como no somos libres, no podemos tener la culpa de nada de lo que  nos ocurra …

 LA LIBERTAD

   No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres , en tal país …) 
  Somos  libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios) 
  Existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad, desde terremotos, enfermedades …. 
  Nuestra libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza.
  La mayoría de la personas tienen mucha más conciencia de lo que limita su libertad que de la libertad misma. Con expresiones como las siguientes:  «¿Libertad? ¿Pero de qué libertad me hablas? ¿cómo vamos a ser libres, si nos comen el coco desde la televisión, si los gobernantes nos engañan y nos manipulan, si l, si las drogas nos esclavizan, y si además me falta dinero » En cuanto te fijes un poco, verás que los que así hablan parece que se están quejando pero en realidad se encuentran muy satisfechos de saber que no son libres. En el fondo piensan: «¡Uf! ¡Menudo peso nos hemos quitado de encima! Como no somos libres, no podemos tener la culpa de nada de lo que nos ocurra…»

  En realidad nadie cree de veras que no es libre. Uno puede considerar que optar libremente por ciertas cosas en ciertas circunstancias es muy difícil (entrar en una casa en llamas para salvar a un niño, por ejemplo) y que es mejor decir que no hay libertad para no reconocer que libremente se prefiere lo más fácil, es decir, esperar a los bomberos. Pero dentro de las tripas algo insiste en decirnos: «Si tú hubieras
 querido … »

4- Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. En este devenir podemos equivocarnos, procurar adquirir un cierto saber vivir si prefieres , es a lo que llaman ética.

Aunque tenemos la opción de elegir ante las situaciones que se nos plantean, realmente la mayoría de las cosas las hacemos automáticamente o por instinto, pues a veces actuamos de a acuerdo a : Órdenes, Costumbres y Caprichos
En la búsqueda de este  saber vivir, muchas veces jugamos con : ordenes, costumbres y caprichos. Ordenes, las que nos han impuestos nuestros tutores, como estudiar, comer de tal manera, sentarte de un modo, las ordenes se cumplen generalmente por miedo, más que por respeto. Costumbres, son cosas que nos facilitan la toma de decisiones, que hemos hecho durante mucho tiempo, impuestas por la sociedad o por uno mismo, como cepillarse los dientes por las mañanas o ponerte unos pantalones para no salir desnudo a la calle. Caprichos, hacer las cosas porque simplemente se te pegó la gana, como haberte leído este post. Si las analizamos un poco, podemos ver que en los Caprichos es donde eres más libres, porque hacemos lo que queremos, pues a final de cuentas esa es una de las cosas que busca la ética, darnos a entender que somos libres.


5- Acuerdos y desacuerdos con el autor.


Estamos de acuerdo con el autor en : 

   En qué las persona poseemos la libertad, desde que nacemos , aunque no hayamos optados por esto último. Que estamos constantemente en la búsqueda del bienestar y que en ese trayecto  podemos  decir  “si “ o “no”, voluntad que nos hace diferente a los animales .
  También estamos de acuerdo en que a veces no podemos elegir lo que nos pasa , pero si responder a los que nos pasa.


Desacuerdos con el autor: 
Las personas necesitamos desde que nacemos una guía, un camino orientado por la familia.
 El medio en el que convive y crece  condiciona el accionar del  ser humano.




viernes, 21 de octubre de 2011

TRABAJO PRÁCTICO

1- Fundamente la siguiente afirmación :"La ciencia y la tecnología actuales poseen un carácter productivo- destructivo".

 En el mundo actual, la ciencia y tecnología abarcan, prácticamente, todos los aspectos de la vida humana, desde lo social, político,natural, económico y cultural. 
  Los grandes avances tecnológicos son utilizados tanto para el ocio como para el trabajo.
  La  tecnología facilita la actividad humana y hace que la vida del hombre sea más confortable.
Vale la pena aclarar que este beneficio creciente e ilimitado, posee un lado  oscuro , que lo ocasiona el uso irresponsable que las personas hacen de la tecnociencia  . Por ejemplo, el uso indiscriminado de vehículos de motor, y todo lo que implica al medio ambiente,  la tala inmoderada, la construcción de armas y sobre todo la incomunicación, dato raro , pues podemos constatar que en los últimos quince o veinte años han ingresado al hogar más tecnología de la información y comunicación que en cualquier época y sin embargo las relaciones humanas dejaron, en un gran porcentaje, de ser presenciales, para ser virtuales, el vocabulario utilizado es acotado y transformado ,en cuanto a la escritura..  Suelen producir entre quienes se apropian  de la tecnología : confort,conocimiento, desempeño, prácticas culturales novedosas..., también  fanatismo,codicia, entusiasmo, curiosidad y/o dependencia .

2- Encuentre al menos dos ejemplos para explicar la afirmación del ítem anterior.

                          LA COMUNICACIÓN INCOMUNICADA.

  
        NATIVOS  Y MIGRANTES TECNOLÓGICOS EN ACCIÓN.



 EJEMPLO CON HUMOR : EL HOMBRE  INTENTA MODIFICA LA NATURALEZA, ES TRANSGRESOR.

3- Nombre las diferentes visiones desde las cuales se puede interpretar el actual desarrollo tecnocientífico. Explique cada una de esas visiones utilizando ejemplos.


 Una de las funciones del conocimiento social consiste, en ayudar a visualizar criticamente los problemas que se derivan del uso indiscriminado y acrítico de las tecnologías para poder actuar de manera racional y sostenible frente a ellas.


La mercantilización de la ciencia y la tecnología en el capitalismo contemporáneo.
El siglo XX fue el de la ciencia y tecnología. Como en ningún otro momento de la historia humana, la sociedad se vio directamente influida por las espectaculares transformaciones conocidas en los ámbitos científicos y tecnológicos, que han abarcado todos los campos: producción, conocimiento, guerra, comunicaciones, ciudades, agricultura, vida cotidiana.
El vertiginoso cambio de la tecnología y de la ciencia, que comenzó con el advendimiento de la revolución industrial,  ha  provocado la desaparición de la distancia antes las separaba,  apropiándonos de tecnociencia.
                             
                                       "UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS"

capitalismo_sanidad


 TECNOLATRÍA  Y TECNOFOBIA: DOS VISIONES COMPLEMENTARIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

TECNOLATRÍA
La ciencia y la tecnología todo lo pueden, nada se debe anteponer en su camino. Mediante su utilización se solucionarán todos los problemas del mundo y la sociedad. En esta perspectiva, se concibe un modelo de hombre y de sociedad que se corresponde exactamente con el capitalismo actual; rodeados de instrumentos técnicos; derrochador de energía; despilfarrador de bienes y consumo; contaminante , al producir desechos en gran volumen, lo que es facilitado por la sofisticación tecnològica; con una visión arrogante del hombre y de la sociedad, cuyo valor depende de los medios tecnológicos que posea (es más exitoso aquel que tenga un mejor auto, computadora, teléfono portátil , etc)




Evolución de la ciencias de la comunicación y la tecnología en aparatos de comunicación.


LA TECNOFOBIA
Es una visión opuesta a la tecnología. Surge como rechazo a las consecuencias negativas de la ciencia y la tecnología.
  Los tecnofobos quieren mostrar que es posible otro modo de vivir sin el culto alientante y desaforado por la ciencia y la tecnología y por eso reivindican una vida austera, sin instrumentos ni mediaciones tecnológicas, lo que desde luego es imposible como forma general de vida de las sociedades humanas actuales y sólo queda como una experiencia marginal.

UNA VISIÓN HUMANISTA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
  La visión humanista de la tecnología y la ciencia debe partir de reconocer su importancia no sólo en el funcionamiento del mundo actual, sino como elementos indispensables para reconstruir un proyecto de sociedad emancipada.
  Posee un carácter productivo-destructivo, rompe con las visiones optimistas de la tecnolatría y pesimistas de la tecnofobia, para situar el problema en las dimensiones compleja de múltiples y opuestos interesen sociales y humanos que entran en juego en la ciencia y la tecnología.








miércoles, 19 de octubre de 2011

EFECTOS SOCIOCULTURALES DEL DESARROLLO TECNOCIENTIFICO

EFECTOS SOCIOCULTURALES DEL DESARROLLO TECNOCIENTÌFICO.

El conocimiento es una construcción histórica y una los principales factores productores de cambios sociales.

 PARA LEER, PENSAR Y RELACIONAR CON LO ANTERIOR:

  "LA MÚSICA NO ESTÁ EN UN PIANO; EL CONOCIMIENTO NO ESTÁ EN UN INSTRUMENTO TECNOLÓGICO"

  "La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir identidades y de producir y hacer circular el conocimiento."

  "Las nuevas generaciones son nativos digitales, tanto en su manejo experto de las nuevas tecnologías como en la confianza que parecen tener de sus posibilidades  y alcances . De igual modo se afirma que los adultos son migrantes digitales, que no entienden, ni manejan los códigos que proponen los nuevos medios. HOY UNA DE LAS BRECHAS DIGITALES MÁS IMPORTANTES SE MANIFIESTA ENTRE LAS GENERACIONES."


EL TIEMPO VIENE CARGADO DE INNOVACIONES EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. EL HOMBRE AL PASAR POR ÉL Y VIVIR JUNTO A OTROS. SIENTE DESEQUILIBRIOS CONSTANTES, EN LO POLÍTICO, ECONÓMICO, ARTÍSTICO... . DESEQUILIBRIOS QUE ROMPEN PARADIGMAS PARA ELABORAR OTROS DÉBILES ANTES LA MIRADA Y EL HACER HUMANO.
http://www.youtube.com/watch?v=cySwecfk_gk&feature=related



 T E C N O C I E N C I A
(Javier Echeverría)

La revolución tecnocientífica que implica un cambio en la forma de  practicar la Ciencia y la Tecnología surge en los años 80 en los EEUU y desde allí se fue extendiendo a otros países.
Es, según Echeverría, un cambio profundo en la estructura de la actividad científica, pero no por una revolución metodológica o epistemológica (Kuhn), sino por una modificación de la manera en que se practica la investigación y se gestiona el conocimiento. La tecnociencia es una nueva modalidad de actividad científico-técnica que queda institucionalizada como fuerza productivafundamental y característica de la sociedad de la información y el conocimiento.

En una primera etapa surge como “MACROCIENCIA  (Big Science), que fue la primera modalidad de la Tecnociencia.
La investigación básica desempeñó un papel muy importante como motor de la “macrociencia”, en el ámbito de la física, química y matemáticas. Tras una década de crisis provocada por el fracaso norteamericano en la guerra de Vietnan y un profundo descontento social en contra de la macrociencia militarizada, en el último cuarto de siglo surgió la “TECNOCIENCIA” propiamente dicha.
Si consideramos la macrociencia y la tecnociencia como la primera y la segunda revolución tecnocientífica, cabe decir que el actual predominio militar, económico, político, diplomático y comercial de los EEUU proviene, entre otras cosas, de su liderazgo tecnocientífico.


Rasgos y características que la diferencian de la ciencia y la tecnología:

La Investigación:
Ésta se organiza y el conocimiento se gestiona en redes, corporaciones, empresas, orientadas a la productividad y estimuladas con políticas públicas o privadas.

Llos  procesos:
De la investigación tecnocientífica participan múltiples agentes; se conforman grandes equipos conectados entre sí por redes de investigación:  Científicos, ingenieros, técnicos, políticos, empresarios, gestores de organismos.

El conocimiento:
El conocimiento que produce la tecnociencia no tiene una finalidad en sí mismo, sino un valor como medio o un valor instrumental; es conocimiento para la realización de objetivos predeterminados.

La INFORMATICA y las TIC
En general son herramientas básicas para el desarrollo de la tecnociencia.



Existen gran cantidad de sistemas tecnocientíficos abiertos, que interactúan con la sociedad en ámbitos muy diversos: laboratorios, direcciones de política científico-tecnológica, aulas, publicaciones especializadas, etc. Estas redes científico-tecnologicas son transnacionales, las cuales inciden en varias sociedades a la vez, y de manera diferente en cada una de ellas., en función de sus peculiaridades culturales y sociales.

La tecnociencia es una condición de posibilidad de poder económico y militar, razón por la cual los países mas poderosos son los que tienen un alto nivel de desarrollo tecnocientífico e informacional.



martes, 4 de octubre de 2011

El conocimiento como problema filosófico



DESCARTES, HUME, Racionalismo, empirismo

DESCARTES: (1596 – 1650). Filósofo y matemático francés. Uno de los mas destacados representantes del racionalismo. Como filósofo debemos caracterizar el “radicalismo” que singulariza su pensamiento: su tendencia a ir hacia las verdaderas y profundas “raíces”, hacia los últimos fundamentos. Es el primero que con claridad vive el fracaso de la filosofía procedente; necesita encontrar la seguridad de una verdad indubitable y definitiva, fundada sobre bases solidad. 

Podemos rescatar sinteticamente:
1-     La duda METÓDICA, entendida como el recurso metodológico para buscar la verdad, desconfiando de todo conocimiento que no soporte el asalto de la duda.
2-     El primer conocimiento absolutamente cierto: PIENSO; LUEGO SOY: que representa la base racional para proseguir en la búsqueda de la verdad.
3-     El método CARTESIANO para llegar a conocimientos UNIVERSALES Y NECESARIOS. (Único medio = la RAZÓN).
Descartes estaba convencido, de la distinción entre materia y espíritu para el hay dos formas de realidad o sustancias: el PENSAMIENTO O ALMA y la EXTENSIÓN O MATERIA. Solo el ser humano tiene alma y el pensamiento es totalmente libre con respecto a la materia.
Además con su famosa frase PIENSO; LUEGO SOY, fue el punto de partida que llevó a investigar las bases del conocimiento. Planteaba además la existencia de Dios, consideraba que todos los seres humanos tienen la idea de un ente perfecto Dios, si las personas tienen esta idea, a ese ser no le falta nada ya que si faltare sería imperfecto. Por lo tanto siguiendo el razonamiento de Descartes el ser al que llama Dios y se caracteriza por la perfección, que tiene necesariamente existencia.
Dios es una sustancia pensante infinita, diferente del hombre que es una sustancia pensante finita; es decir con principio y fin.

RACIONALISMO: (del latín, ratio, razón), en filosofía, sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. El órgano de conocimiento es la RAZON humana, su capacidad y la intima convicción de que la realidad  posee una estructura racional que el hombre puede conocer y ordenar. El  conocimiento que procede de los sentidos y de la experiencia es particular y contingente, dudoso. El único tipo de conocimiento válido es el que conduce a verdades UNIVERSALES Y NECESARIAS. En el hombre hay ideas innatas que operan independientemente del dato de la experiencia. La ciencia por excelencia es la MATEMÁTICA porque representa la racionalidad, la validez universal de su contenido.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas de las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que solo por medio de la razón se podrían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.
Manifestaba que estas verdades evidentes en si eran innatas, no derivadas de la experiencia.
El racionalismo epistemológico has sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en si a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes entre si y que la revelación no es necesaria como en el deísmo. Desde finales del año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.

HUME: es el más ilustre representante del “empirismo” y con el movimiento  llega a su culminación. Hume somete a crítica los conceptos fundamentales de la filosofía occidental que había confiado en el poder de la razón para resolver los problemas. La critica de su filosofía enfrenta el pasado filosófico, pero recorriendo otro camino y definiendo en otros términos; EL CONOCIMIENTO HUMANO: al principio la mente del hombre es como una hoja en blanco y solo mas tarde se va “llenando” progresivamente con los contenidos de las percepciones: todo lo que creemos está en nuestra mente no es mas que fruto de las transformaciones de esas percepciones originales.

Podemos rescatar:

1-     Impresiones e ideas: mientras las primeras representan todas las percepciones que el hombre tiene (experiencia), las ideas son “impresiones elevadas” por obra de la fantasía o de la memoria.
2-     Critica a la idea de SUSTANCIA, de YO, de causa-efecto, de DIOS: todo lo que creemos demostrado y probado, no es más que la combinación de percepciones y de ideas en una unión indebida, sin una existencia comprobable e independiente.

EMPIRISMO: en filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori.
El empirismo sostiene que Todo Conocimiento deriva en ultima instancia de la experiencia sensible: esta es la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber ninguno.
El espíritu no tiene contenidos originarios (ideas innatas) sino que es como un papel en blanco que la experiencia va llenando. Es válido todo conocimiento que proceda de la experiencia y se debe desconfiar de todos los aquellos que la ignoren. Está relacionado con las CIENCIAS NATURALES hechas de observación y experimentación



 CONOCIMIENTO CRÍTICO O INTERROGANTES DE LA FILOSOFÍA



   La filosofìa se caracteriza por formular interrogantes que sobrepasan el mundo de lo natural y cotidiano.
   En nuestra cotidiana existencia el conocimiento aparece como a-problemático, esto significa, que nadie cuestiona si se puede o no conocer, si lo que se conoce es cierto, verdadero o seguro, o si todos conocemos de la misma manera o llegamos al mismo nivel de certeza.  Sin embargo, al margen de toda filosofía muchas veces ponemos en duda nuestro conocimiento, a pesar de las cuestiones urgentes, inmediatas e importantes . Esto nos lleva a introducirnos en el PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO O EL PROBLEMA GNOSEOLÓGICO.

http://www.slideshare.net/punkinlenin/gnoseologa.

 Conocimiento crítico o interrogantes de la filosofía.

"EL SER SUJETO COMO TAL SOLO EXISTE PARA UN OBJETO; EL SER OBJETO SOLO PARA UN OBJETO"

¿Cómo se produce el conocimiento?
¿Qué significa que alguien conozca algo?

  En todo conocimiento se emplea  el método fenomenológico (se atiende exclusivamente al fenómeno tal como se nos presenta). Los agentes que se hallan frente a frente son un cognoscente y un conocido, un sujeto y un objeto . Estableciendo una relación entre ambos "El conocimiento mismo".
 El conocimiento es siempre una DUALIDAD entre un objeto y un sujeto, su correlación es irreversible.
  La función del sujeto consiste en aprehender y la de del objeto es la función es de ser aprendido.
  Lo que el sujeto capta para incorporar dentro de sí mismo, no es el objeto mismo, sino la imagen del objeto. (su conocimiento).

¿Cuáles son los instrumentos u órganos del conocimiento?

El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología


¿Cómo y cuando sé que lo conocido responde al objeto real?

Cuando el sujeto construye el conocimiento con el objeto, a través del uso de los sentidos, y es representado  a través de códigos lingüísticos y no lingüísticos.

¿Me engañan los sentidos?
¿Me engaña la razòn?
¿Cuál de ellos es más confiable?


De los sentidos y la razón


"(...) es claro que no somos la Inteligencia, sino que actuamos conforme a ella por la parte más alta de la razón que recibe su impronta. Sentimos, sin duda, por medio de los sentidos y somos verdaderamente los que sentimos pero, ¿ocurre lo mismo cuando razonamos? En efecto, somos nosotros los que razonamos y los que tenemos en nuestra mente las nociones propias del razonamiento, nociones que se confunden con nosotros mismos. (...) Estamos de acuerdo en conceder que la sensación es siempre algo nuestro, porque siempre sentimos; pero surge la duda cuando queremos afirmarlo de la Inteligencia porque no nos servimos siempre de ella, y ella es, además, algo separado. Algo separado en el sentido de que no se inclina hacia nosotros, sino que somos más bien nosotros los que nos inclinamos hacia ella cuando dirigimos nuestra mirada hacia lo alto."


(Plotino, V Enéada)


"Hay que aprender a darse cuenta" (F. Varela)



¿Puedo conocer siempre? ¿Hay situaciones en las que mi conocimiento está vedado o imposibilitado?

Nadie pone en duda que cualquier ser humano nace con la capacidad de conocer. Desde la infancia nos servimos de esa capacidad para asimilar el lenguaje y hablar o coordinar nuestro cuerpo y andar; pero hay situaciones en que nuestros conocimientos están vedados o imposibilitados ante el modelo de aprendizaje que estamos expuestos.

  
¿Cómo puedo transmitir el contenido de mi conocimiento sin traicionar su versión original?

Para poder transmitir el contenido de un conocimiento sin traicionar su versión original, el sujeto debe saber, saber ser y saber hacer sin involucrar ideas, sentimientos, argumentos propios al contenido.

¿Hay determinados objetos o cuestiones que se resisten a ser conocidos?

Sí, como por ejemplo:  La muerte.

¿Y si todo lo que consideramos nuestro conocimiento y realidad fuera un simple sueño, una creación de nuestra fantasía?


Vida, realidad y sueño

Una de las dificultades que plantea Descartes a la hora de fiarse de la información que le proporcionan los sentidos es lo complicado que a veces resulta diferenciar entre lo que percibimos mientras estamos dormidos y lo que percibimos en estado de vigilia. Mientras dormimos, lo que vemos y oímos nos parece tan real como las demás percepciones.
Schopenhauer, en su libro “El mundo como voluntad y representación”, publicado en 1818, es decir, casi dos siglos después del texto cartesiano, continúa planteándose la cuestión de lo real y vuelve a la dificultad planteada por Descartes. Según Schopenhauer, la similitud en la manera en que se organizan los acontecimientos en los sueños y en la vigilia hace muy difícil diferenciar, mientras se está dormido, si estamos ante algo real o simplemente soñado; es el despertar el que corta el desarrollo de los acontecimientos soñados y nos vuelve a la realidad. Pero a veces parece que los acontecimientos siguen un mismo hilo conductor, de manera que, aun despertando, resulta difícil darse cuenta de si algo que recordamos lo hemos vivido realmente o simplemente lo hemos soñado. Schopenhauer recuerda en su texto, entre otras obras literarias, “La vida es sueño”, de Calderón de la Barca. Las referencias literarias permiten a Schopenhauer escribir una hermosa comparación entre los libros, la lectura, la vida, la realidad y el sueño.
La vida y los ensueños son páginas de un mismo libro. La lectura seguida es lo que llamamos la vida real. Pero cuando termina la hora habitual de la lectura (el día) y llega el momento del descanso, continuamos a veces hojeando distraídamente el libro y recorriendo todavía algunas páginas aquí y allá, sin orden ni continuidad; a veces nos fijamos en una página ya leída, otras veces en una página desconocida, pero siempre del mismo libro. La página aislada, leída de este modo, no se enlaza con la lectura regular del libro entero, pero, con todo, no difiere mucho de ella, si se tiene en cuenta que el conjunto de la lectura seguida y regular comienza tan inopinadamente como acaba, y por consiguiente, puede ser considerado como una página única aunque más larga.
A veces, durante las clases, pregunto: ¿Qué es la vida? Siempre me gusta recordar a Ortega y Gasset y decir que la vida es relato, narración. Tal vez por eso me ha gusta esta comparación entre la vida y la lectura de un libro. El libro es el conjunto de nuestras experiencias. La relación entre ellas es nuestra vida y está tejida tanto de las experiencias que vivimos despiertos como de aquellas que encontramos en los sueños


 Conocimiento cotidiano, el científico, el místico-religioso y el filosófico.



.Conocimiento Cotidiano:
            El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene 
           básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad 
           acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia.
                                  

Tiene lugar en las experiencias cotidianas.       
                                                             Es y ha sido respuesta a necesidades vitales
                                                            Ofrece resultados prácticos y útiles.
 
                                                            Se transmite de generación en generación.



                        



      Conocimiento Cientìfico es aquella verdad descubierta a traves del proceso de investigacion,         
     basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la relaidad para obtener una    
     verdad con certeza. (Rosa Maria y Ruth Maria)

    Conocimiento Filosófico
    Se distingue del científico por el objeto y por el método. El objeto de la filosofía son las realidades inmediatas no perceptibles por los sentidos (suprasensibles), que traspasan la experiencia (método racional). Se parte de lo concreto material hacia lo concreto supramaterial, de lo particular a lo universal. El conocimiento filosófico es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. No es algo hecho, acabado. Es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta. La esencia de la filosofía es la búsqueda del saber y no su posesión.
    El conocimiento filosófico procura comprender la realidad en su contexto más universal. No da soluciones definitivas para un gran número de interrogantes, pero habilita al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreta. En el campo del conocimiento filosófico siempre estarán en juego las categorías de esencia, universalidad, necesidad, fundamental, etc..  

    Conocimiento Religioso.
    Es un conocimiento revelado, que implica siempre una actitud de fe y ocurre cuando, sobre algo oculto o un misterio, hay alguien que lo manifiesta y alguien pretende conocerlo. El misterio, aquello culto que provoca curiosidad y lleva a la búsqueda, puede estar ligado o datos de la naturaleza, de la vida futura, de la existencia de lo absoluto, etc. Aquel que manifiesta lo oculto es el revelador. Podrá ser el propio hombre o Dios. Aquel que recibe la manifestación tendrá fe humana si el revelador es algún hombre; tendrá fe teológica si es Dios el revelador. El conocimiento revelado relativo a Dios, aceptado por fe teológica constituye el conocimiento teológico. A ese conjunto de verdades el hombre llega, no con el auxilio de su inteligencia sino por aceptación de los datos de la revelación divina. Se vale del argumento de autoridad. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente después de haber pasado por la crítica histórica más exigente.