martes, 10 de julio de 2012


TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 – ÉTICA - 2012 -
           DE QUÉ VA LA ÉTICA.
  
  Se puede vivir de muchos modos pero hay modos que no dejan vivir.  Ciertas cosas nos conviene y a lo que nos conviene solemos llamarlo “bueno” porque nos sienta bien; otras ,en cambio, nos sientan  muy mal y a todo eso lo llamamos “malo”.
  Saber lo que nos conviene, es decir, distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir –todos sin excepción- por la cuenta que nos trae.


Ejemplos (expresión que se usa para introducir una  prueba o aclaración o para ilustrar o autorizar lo que antes se ha dicho) :

Alimentos transgénicos, ¿buenos o malos?
Por Redacción Central - Los Tiempos - 2/05/2010
Comentarios
El tomate "Flav-Savr" fue el primer alimento transgénico en ser comercializado en Estados Unidos. - Internet Agencia


A nivel mundial y por más de una década, el tema de los “transgénicos” permanece vigente en el tapete de discusión. Esta nueva tecnología ha provocado una serie de preguntas, argumentos y consideraciones éticas sobre su manejo y utilización, unas a favor y otras en contra.

El desarrollo en los últimos años de las técnicas de la biología molecular ha dotado al hombre de herramientas que le permiten acceder y manipular el ADN de los organismos. Así, los transgénicos, llamados también “organismos genéticamente modificados” (OGM’s), son plantas o animales que han sido manipulados en laboratorios. Esta manipulación consiste en agregar genes a la cadena de ADN de dichas plantas y animales, para así cambiar o combinar características entre ellos.

En el ámbito alimenticio, esta técnica ha hecho posible conseguir nuevas variedades capaces de expresar genes de resistencia hacia enfermedades, herbicidas, insecticidas, condiciones climáticas o bien para mejorar su calidad nutricional. Por ejemplo, se inserta el gen de resistencia al frío del salmón en papa para buscarle resistencia a heladas.

El tema de los alimentos transgénicos, a nivel mundial, es asiduamente abordado por la comunidad científica, las autoridades gubernamentales, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la Organización Mundial de la Salud (OMS); el Codex Alimentarius y las organizaciones de consumidores.

Muchos han sido los foros internacionales realizados en los que se discute sobre este tema, debido a su importancia, su dinamismo, lo controvertido de la situación y por la existencia a nivel mundial de grupos muy bien definidos, los defensores sin cuestionamiento alguno, los detractores a ciegas y aquellos que abordan esta nueva tecnología con un correcto enfoque bioético y científico.

Los alimentos modificados genéticamente son sometidos a una serie de rigurosos análisis y estudios que determinan su seguridad y que son la base para permitir su comercialización en el mercado. Además, las entidades regulatorias ejercen una especial “fiscalización” de los productos en los que ha intervenido de alguna u otra forma la biotecnología para evitar cualquier tipo de riesgo.

Cinco compañías transnacionales de la agro-biotecnología controlan el mercado: Dupont, Syngenta, Bayer, Dow y, en particular, Pharmacia de Monsanto que produce 91 por ciento de las semillas transgénicas sembradas en el mundo. 

Posibles beneficios “LO BUENO”

Los beneficios de los alimentos transgénicos están directamente relacionados con los objetivos de la modificación genética, los mismos se pueden agrupar en tres grandes grupos:

Consumidores. Responden mejor a las necesidades nutricionales y alimentarias, y a las preferencias del mercado, prevén enfermedades, son portadores de vacunas, presentan mejores características sensoriales y mayor disponibilidad de alimentos.

Productores. Son organismos genotípicamente mejor adaptados a factores ambientales adversos, tienen crecimiento y desarrollo acelerado, lo que permite una intensificación de la producción y reducción de los costos; el retardo del proceso de maduración posibilita tener una mayor vida de determinados alimentos; tienen resistencia a los herbicidas, las infecciones microbianas y las plagas por insectos.

Medio ambiente. Permiten el uso más racional de la tierra, el agua y los nutrientes, disminuye el empleo de sustancias quimiotóxicas como fertilizantes o plaguicidas.

Posibles riesgos  “LO MALO”.

No obstante sus beneficios atribuidos, algunas de las críticas que se le formulan a esta ciencia fundan sus argumentos en la potencial incapacidad de predecir lo que pudiera ocurrir al introducir organismos modificados genéticamente en el medio ambiente o en la dieta alimenticia. Así, los posibles riesgos, están relacionados con su repercusión sobre la salud humana, el impacto sobre el medio ambiente y aspectos socioeconómicos. 

• Sanitarios. Se relacionan fundamentalmente con la inocuidad de los alimentos; la presencia de alérgenos; la creación de nuevas toxinas; el desarrollo de resistencia a antibióticos por bacterias patógenas y los posibles efectos negativos para la salud a largo plazo.

• Medio ambientales. Se refieren al impacto sobre el medio ambiente a la amenaza a la biodiversidad; la transferencia génica no intencionada a especies silvestres, la ruptura del equilibrio natural, los transgénicos con rasgos nuevos pueden diferir de sus parientes naturales en sus habilidades para sobrevivir y reproducirse bajo condiciones ambientales variables, pueden interactuar de forma inesperada o no deseable con las comunidades biológicas locales; el uso indiscriminado de herbicidas, el daño a especies de insectos beneficiosos, etc.

• Socioeconómicos. Un riesgo socioeconómico es el desarrollo de la biotecnología en manos de las grandes multinacionales, puesto que el acceso puede limitarse debido a la protección por patentes, los productores de alimentos tradicionales u orgánicos puedan ser desplazados. Además, existe preocupaciones de carácter religioso, cultural y ético

2- En su medio natural cada animal parece saber perfectamente lo que es bueno o malo  sin discusiones ni dudas.
    … decimos que un hombre , Hector,  es libre para optar entre lo que le  conviene y lo que no.

La diferencia en el actuar de las termitas africanas  y el hombre ante una situación de amenaza y destrucción :
se semejan por enfrentar al  enemigo 
se diferencian en que  Héctor, es una persona que cuenta con conciencia , razón y libertad para tomar la decisión de  negarse o a no ejecutar, en cambio las hormigas luchan y mueren  porque tienen que hacerlo , están programadas por la naturaleza para cumplir con esa función.

3-  Como no somos libres, no podemos tener la culpa de nada de lo que  nos ocurra …

 LA LIBERTAD

   No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres , en tal país …) 
  Somos  libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios) 
  Existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad, desde terremotos, enfermedades …. 
  Nuestra libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza.
  La mayoría de la personas tienen mucha más conciencia de lo que limita su libertad que de la libertad misma. Con expresiones como las siguientes:  «¿Libertad? ¿Pero de qué libertad me hablas? ¿cómo vamos a ser libres, si nos comen el coco desde la televisión, si los gobernantes nos engañan y nos manipulan, si l, si las drogas nos esclavizan, y si además me falta dinero » En cuanto te fijes un poco, verás que los que así hablan parece que se están quejando pero en realidad se encuentran muy satisfechos de saber que no son libres. En el fondo piensan: «¡Uf! ¡Menudo peso nos hemos quitado de encima! Como no somos libres, no podemos tener la culpa de nada de lo que nos ocurra…»

  En realidad nadie cree de veras que no es libre. Uno puede considerar que optar libremente por ciertas cosas en ciertas circunstancias es muy difícil (entrar en una casa en llamas para salvar a un niño, por ejemplo) y que es mejor decir que no hay libertad para no reconocer que libremente se prefiere lo más fácil, es decir, esperar a los bomberos. Pero dentro de las tripas algo insiste en decirnos: «Si tú hubieras
 querido … »

4- Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. En este devenir podemos equivocarnos, procurar adquirir un cierto saber vivir si prefieres , es a lo que llaman ética.

Aunque tenemos la opción de elegir ante las situaciones que se nos plantean, realmente la mayoría de las cosas las hacemos automáticamente o por instinto, pues a veces actuamos de a acuerdo a : Órdenes, Costumbres y Caprichos
En la búsqueda de este  saber vivir, muchas veces jugamos con : ordenes, costumbres y caprichos. Ordenes, las que nos han impuestos nuestros tutores, como estudiar, comer de tal manera, sentarte de un modo, las ordenes se cumplen generalmente por miedo, más que por respeto. Costumbres, son cosas que nos facilitan la toma de decisiones, que hemos hecho durante mucho tiempo, impuestas por la sociedad o por uno mismo, como cepillarse los dientes por las mañanas o ponerte unos pantalones para no salir desnudo a la calle. Caprichos, hacer las cosas porque simplemente se te pegó la gana, como haberte leído este post. Si las analizamos un poco, podemos ver que en los Caprichos es donde eres más libres, porque hacemos lo que queremos, pues a final de cuentas esa es una de las cosas que busca la ética, darnos a entender que somos libres.


5- Acuerdos y desacuerdos con el autor.


Estamos de acuerdo con el autor en : 

   En qué las persona poseemos la libertad, desde que nacemos , aunque no hayamos optados por esto último. Que estamos constantemente en la búsqueda del bienestar y que en ese trayecto  podemos  decir  “si “ o “no”, voluntad que nos hace diferente a los animales .
  También estamos de acuerdo en que a veces no podemos elegir lo que nos pasa , pero si responder a los que nos pasa.


Desacuerdos con el autor: 
Las personas necesitamos desde que nacemos una guía, un camino orientado por la familia.
 El medio en el que convive y crece  condiciona el accionar del  ser humano.