Ética: Es la ciencia que estudia las acciones
humanas, es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral,
la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir Esta puede establecerse en
virtud de una visión del mundo o de unos principios filosóficos o religiosos,
que llevan a determinar un sistema de normas.
Diccionario Enciclopédico,
Larousse Editorial, S.L.
http://es.wikipedia.org
La ciencia Es
el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la
observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en
ámbitos específicos, de los cuales se crean preguntas, se construyen hipótesis,
se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente
organizados. En cambio Disciplina filosófica es siempre una interrogante, una
pregunta para las que no tenemos aun una respuesta satisfactoria. Para que sea
filosófico tiene que cumplir ciertas condiciones
Puede coincidir total o parcialmente con interrogantes que se plantean en el ámbito religioso, artístico, político o científico.
Puede tener que ver con situaciones límites, con elecciones de vida, con lo que sabemos e ignoramos, con las relaciones entre individuo y sociedad.
Puede coincidir total o parcialmente con interrogantes que se plantean en el ámbito religioso, artístico, político o científico.
Puede tener que ver con situaciones límites, con elecciones de vida, con lo que sabemos e ignoramos, con las relaciones entre individuo y sociedad.
http://es.wikipedia.org
El bien
es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno, de las personas y/o de propia voluntad. Un conjunto de buenas acciones que es favorable, conveniente, lo que es conforme al deber
es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno, de las personas y/o de propia voluntad. Un conjunto de buenas acciones que es favorable, conveniente, lo que es conforme al deber
http://es.wikipedia.org
http://www.wordreference.com/definicion/bien
http://www.wordreference.com/definicion/bien
Valor o valores
Los valores son principios
que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como
personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y
elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
Es una cualidad que
confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o
negativa
Los valores valen
por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que
representan, y no por lo que se opine de ellos. La teoría de los valores implica
la existencia de una escala, que va de lo positivo a lo negativo. La belleza,
lo útil, lo bueno y lo justo son aspectos considerados como valiosos por la
sociedad.
En otro sentido,
los valores son características morales inherentes a la persona, como la
humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad. Los valores también
son un conjunto de ejemplos que la sociedad propone en las relaciones sociales.
Por eso, se dice que alguien “tiene valores”
cuando establece relaciones de respeto con el prójimo.
http://definicion.de/valor/
http://www.elvalordelosvalores.com
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”).
Son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. «Moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas, la moral orienta acerca de que acciones son correctas y cuales son incorrectas El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina teológica)
http://definicion.de/moral/
http://es.wikipedia.org
La ética
es la cimiente de estos tres aspectos, los valores, la moral y el bien, que
rigen bajo las normas sociales o religiosas, a diferencia de la ética que esta establecida bajo un aspecto filosófico y encargada de estudiar los
principio y acciones de la sociedad.
Reflexión
Es un 'volverse
dentro de sí' para conocer, interpretar, analizar o aclarar. Consiste en
analizar algo con detenimiento.
Para la filosofía,
la reflexión es una actividad que se lleva a cabo para tener consideración de
algo, meditando y pensando al respecto.
La reflexión, por
lo tanto, puede ser dicha actividad de pensamiento, pero también su expresión
material.
Se puede considerar
a modo de consejo o advertencia moral
http://www.psicopedagogia.com/definicion/reflexion
http://definicion.de/reflexion/
Máximas morales
Regla o principio. Precepto que rige acciones
morales. Sentencia o apotegma sobre acciones morales.
Obedecer las leyes
o costumbres de un país
Inteligencia (humana-animal)
La inteligencia
humana difiere de la animal cuantitativa y cualitativamente; no sólo aprende
por condicionamiento, sino también por comprensión inteligente de las
situaciones problemáticas.
Además, el hombre
supera los condicionamientos de sus necesidades más básicas para dedicarse a
tareas más creativas.
El hombre
posee simbolización verbo-pensante, mientras que el animal no habla ni piensa
hablando, pero si buena memoria, comprensión de la gramática y los símbolos,
conciencia de sí mismo, entendimiento de los motivos de los otros, imitación de
los demás y creatividad.
Los factores o
elementos de inteligencia son:
Habilidad verbal:
Definición y comprensión de palabras.
Habilidad Numérica:
Ser capaz de hacer y resolver problemas aritméticos.
Fluidez verbal:
Capacidad de pensar palabras rápidamente.
Perceptual: Captar
similitudes, diferencias y detalles.
Espacial:
Comprender relaciones espaciales.
Mecánica: Capacidad
de memorizar y recordar.
Razonamiento:
Comprender principios y conceptos para resolver problemas.
Conciencia
Conocimiento que el
ser humano posee sobre sí mismo, sobre su existencia y su relación con el
mundo. la conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se
percibe a sí misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad
del espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales. La
filosofía considera que la conciencia es la facultad humana para decidir
acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepción
del bien y del mal. De esta manera, la conciencia sería un concepto moral que
pertenece al ámbito de la ética.
Libertad
La libertad como
ausencia de opresión significa no querer subyugar ni ser subyugado, e implica
el fin de un estado de servidumbre. El logro de esta forma de la libertad
depende de una combinación de la resistencia del individuo (o grupo) y su
entorno.
La ética filosófica
señala que la libertad es inherente al hombre, es un dato fundamental
originario de la existencia humana, fundamentado en la autoconciencia y la
responsabilidad moral. Por tanto, el individuo humano no puede remitir su
propia libertad/responsabilidad a ningún otro y, por eso mismo, la libertad, en
su sentido antropológico, es algo que no es posible eliminar ni contradecir. La
libertad se sitúa en la interioridad de la persona
Se trata de un
concepto que hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la
independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o
conveniente.
Responsabilidad
Hace referencia al
compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación
cometida por un individuo en un asunto específico.
es la habilidad del
ser humano para medir y reconocer las consecuencias de un episodio que se llevó
a cabo con plena conciencia y libertad.
Es un valor, que se
manifiesta a través de la preocupación de responder a los deberes adquiridos
conscientemente. Implica el buen uso de la libertad, y hacerse cargo de
los propios actos. Refleja el respeto
hacia los demás y
hacia sí mismo
Consecuencia
Una consecuencia es
un suceso que deviene de otro suceso. Hecho o acontecimiento que se sigue o
resulta de otro.
Cabe destacar, que algunas consecuencias que
resultan en la vida de las personas pueden deberse estrictamente a situaciones
que ellas mismas provocan a partir de elecciones o acciones, o en su defecto,
pueden deberse a situaciones naturales y espontáneas, no provocadas
directamente por el individuo en cuestión.
Autonomía
Es la capacidad de
tomar decisiones sin intervención ajena que ostentan los seres humanos
Por otra parte, en
el contexto del derecho la palabra autonomía goza de una especial participación,
se la designa como la capacidad del individuo de dictarse sus propias
normas morales y constituye un principio básico en el derecho privado, porque
parte de la necesidad que el ordenamiento jurídico capacite a los individuos
para establecer normas jurídicas acordes a su libre voluntad.
Heteronomia es un término de tipo técnico que se emplea
fundamentalmente en el ámbito de la Filosofía , especialmente a instancias de la ética
y que fue introducido por el filósofo Immanuel Kant con el objetivo de
denominar a la voluntad que no se encuentra determinada por la razón del
individuo, no queda regulada por su propia conciencia sino más bien por
cuestiones ajenas a este renunciando así a una acción moral que se
autodetermina a sí misma.
, entre ellas: las
voluntades de los demás, las diferentes cosas con las cuales interactuamos en
el mundo, la voluntad de dios y la sensibilidad.
Actos del hombre
Aquellas que no son
consecuencia de la voluntad y del libre albedrío; son acciones del hombre pero
no propiamente humanas pues no son del hombre en cuanto tal. También se las
puede llamar naturales, como es el caso de las operaciones del alma vegetativa
y los actos involuntarios (los reflejos, por ejemplo). A estas acciones las
llama actos del hombre;
Los actos del
hombre son aquellos en que éste entra en acción, como consecuencia de sus
pensamientos o sentimientos
Actos humanos
Las acciones libres
que el sujeto realiza con conocimiento y libre voluntad,porque así lo quiere y
que son consecuencia de su razón y de su voluntad. Estas acciones se hacen por
un fin, y en último término por la felicidad. A estas acciones que dependen de
una voluntad deliberada las llama actos humanos y caen en el campo de la
filosofía moral.
http://www.e-torredebabel.com
Actos libres
Un acto libre es
voluntario, es decir, que proviene de la voluntad del individuo hacia el fin
buscado o, en otras palabras, es aquel que es desarrollado por la voluntad ante
la bondad que según el entendimiento, tiene el objeto que se le presenta. Los
actos libres, además, aunque no se deseen, provienen, intrínseca o
extrínsecamente, de la propia determinación de la voluntad. Son aquellos actos
que la voluntad puede o no producir, aunque todas las condiciones del libre
albedrío estén presentes para llevarlos a cabo.
ACTO COMPELIDO: una acción de "obligar" a
alguien por la fuerza o mediante autoridad competente a que haga lo que no
quiere; entonces se lo compele (o se lo conmina) para que se presente en el
lugar requerido en la fecha y la hora indicada; esta potestad emana de la
autoridad, para requerir de alguien el cumplimiento de un mandato, bajo pena o sanción
determinadas.
Siempre que se
habla de alguien que actúa compelido o del acto de compeler a otra persona se
está haciendo implícita referencia a una necesidad ya que la obligación de
actuar de tal manera no es fortuita o casual si no que tiene que ver con
cumplir un objetivo o lograr determinado resultado.
ACTO MORAL: Los actos morales son actos humanos,
voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar según las
normas y criterios morales que hayamos asumido previamente. Ante la posibilidad
de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos muestra es la
existencia de un motivo para los mismos. El motivo es la causa directa de la
realización del acto , la respuesta a la pregunta '¿por qué?'. Además, este tipo de actos tiene un fin, esto
es, la representación o anticipación mental del resultado que se pretende
alcanzar con la acción.
Acto inmoral
Hace referencia a
todo aquel comportamiento o persona que viola su propia moral o la moral
pública. Esta persona estaría actuando de forma incorrecta, estaría actuando
mal.
Una persona es inmoral cuando va en contra de
las leyes que limitan los actos dentro de lo correcto y que hace determinadas
cosas sabiendo que son malas. Es decir, que piensa o que actúa de forma
diferente a la que el grupo social al cual pertenece considera como adecuada.
Acto amoral
El otro concepto es
el de «amoral», el cual hace referencia a las personas que carecen de moral,
por lo que no juzgan los hechos ni actos como buenos o malos, correctos o
incorrectos. La mayor defensa de la amoralidad la realizan los taoístas.
Una conducta amoral
no es moralmente ni deseable ni objeto de censura, ya que se la considera desde
parámetros externos con relación a la moral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario