viernes, 21 de octubre de 2011

TRABAJO PRÁCTICO

1- Fundamente la siguiente afirmación :"La ciencia y la tecnología actuales poseen un carácter productivo- destructivo".

 En el mundo actual, la ciencia y tecnología abarcan, prácticamente, todos los aspectos de la vida humana, desde lo social, político,natural, económico y cultural. 
  Los grandes avances tecnológicos son utilizados tanto para el ocio como para el trabajo.
  La  tecnología facilita la actividad humana y hace que la vida del hombre sea más confortable.
Vale la pena aclarar que este beneficio creciente e ilimitado, posee un lado  oscuro , que lo ocasiona el uso irresponsable que las personas hacen de la tecnociencia  . Por ejemplo, el uso indiscriminado de vehículos de motor, y todo lo que implica al medio ambiente,  la tala inmoderada, la construcción de armas y sobre todo la incomunicación, dato raro , pues podemos constatar que en los últimos quince o veinte años han ingresado al hogar más tecnología de la información y comunicación que en cualquier época y sin embargo las relaciones humanas dejaron, en un gran porcentaje, de ser presenciales, para ser virtuales, el vocabulario utilizado es acotado y transformado ,en cuanto a la escritura..  Suelen producir entre quienes se apropian  de la tecnología : confort,conocimiento, desempeño, prácticas culturales novedosas..., también  fanatismo,codicia, entusiasmo, curiosidad y/o dependencia .

2- Encuentre al menos dos ejemplos para explicar la afirmación del ítem anterior.

                          LA COMUNICACIÓN INCOMUNICADA.

  
        NATIVOS  Y MIGRANTES TECNOLÓGICOS EN ACCIÓN.



 EJEMPLO CON HUMOR : EL HOMBRE  INTENTA MODIFICA LA NATURALEZA, ES TRANSGRESOR.

3- Nombre las diferentes visiones desde las cuales se puede interpretar el actual desarrollo tecnocientífico. Explique cada una de esas visiones utilizando ejemplos.


 Una de las funciones del conocimiento social consiste, en ayudar a visualizar criticamente los problemas que se derivan del uso indiscriminado y acrítico de las tecnologías para poder actuar de manera racional y sostenible frente a ellas.


La mercantilización de la ciencia y la tecnología en el capitalismo contemporáneo.
El siglo XX fue el de la ciencia y tecnología. Como en ningún otro momento de la historia humana, la sociedad se vio directamente influida por las espectaculares transformaciones conocidas en los ámbitos científicos y tecnológicos, que han abarcado todos los campos: producción, conocimiento, guerra, comunicaciones, ciudades, agricultura, vida cotidiana.
El vertiginoso cambio de la tecnología y de la ciencia, que comenzó con el advendimiento de la revolución industrial,  ha  provocado la desaparición de la distancia antes las separaba,  apropiándonos de tecnociencia.
                             
                                       "UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS"

capitalismo_sanidad


 TECNOLATRÍA  Y TECNOFOBIA: DOS VISIONES COMPLEMENTARIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

TECNOLATRÍA
La ciencia y la tecnología todo lo pueden, nada se debe anteponer en su camino. Mediante su utilización se solucionarán todos los problemas del mundo y la sociedad. En esta perspectiva, se concibe un modelo de hombre y de sociedad que se corresponde exactamente con el capitalismo actual; rodeados de instrumentos técnicos; derrochador de energía; despilfarrador de bienes y consumo; contaminante , al producir desechos en gran volumen, lo que es facilitado por la sofisticación tecnològica; con una visión arrogante del hombre y de la sociedad, cuyo valor depende de los medios tecnológicos que posea (es más exitoso aquel que tenga un mejor auto, computadora, teléfono portátil , etc)




Evolución de la ciencias de la comunicación y la tecnología en aparatos de comunicación.


LA TECNOFOBIA
Es una visión opuesta a la tecnología. Surge como rechazo a las consecuencias negativas de la ciencia y la tecnología.
  Los tecnofobos quieren mostrar que es posible otro modo de vivir sin el culto alientante y desaforado por la ciencia y la tecnología y por eso reivindican una vida austera, sin instrumentos ni mediaciones tecnológicas, lo que desde luego es imposible como forma general de vida de las sociedades humanas actuales y sólo queda como una experiencia marginal.

UNA VISIÓN HUMANISTA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
  La visión humanista de la tecnología y la ciencia debe partir de reconocer su importancia no sólo en el funcionamiento del mundo actual, sino como elementos indispensables para reconstruir un proyecto de sociedad emancipada.
  Posee un carácter productivo-destructivo, rompe con las visiones optimistas de la tecnolatría y pesimistas de la tecnofobia, para situar el problema en las dimensiones compleja de múltiples y opuestos interesen sociales y humanos que entran en juego en la ciencia y la tecnología.








miércoles, 19 de octubre de 2011

EFECTOS SOCIOCULTURALES DEL DESARROLLO TECNOCIENTIFICO

EFECTOS SOCIOCULTURALES DEL DESARROLLO TECNOCIENTÌFICO.

El conocimiento es una construcción histórica y una los principales factores productores de cambios sociales.

 PARA LEER, PENSAR Y RELACIONAR CON LO ANTERIOR:

  "LA MÚSICA NO ESTÁ EN UN PIANO; EL CONOCIMIENTO NO ESTÁ EN UN INSTRUMENTO TECNOLÓGICO"

  "La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir identidades y de producir y hacer circular el conocimiento."

  "Las nuevas generaciones son nativos digitales, tanto en su manejo experto de las nuevas tecnologías como en la confianza que parecen tener de sus posibilidades  y alcances . De igual modo se afirma que los adultos son migrantes digitales, que no entienden, ni manejan los códigos que proponen los nuevos medios. HOY UNA DE LAS BRECHAS DIGITALES MÁS IMPORTANTES SE MANIFIESTA ENTRE LAS GENERACIONES."


EL TIEMPO VIENE CARGADO DE INNOVACIONES EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. EL HOMBRE AL PASAR POR ÉL Y VIVIR JUNTO A OTROS. SIENTE DESEQUILIBRIOS CONSTANTES, EN LO POLÍTICO, ECONÓMICO, ARTÍSTICO... . DESEQUILIBRIOS QUE ROMPEN PARADIGMAS PARA ELABORAR OTROS DÉBILES ANTES LA MIRADA Y EL HACER HUMANO.
http://www.youtube.com/watch?v=cySwecfk_gk&feature=related



 T E C N O C I E N C I A
(Javier Echeverría)

La revolución tecnocientífica que implica un cambio en la forma de  practicar la Ciencia y la Tecnología surge en los años 80 en los EEUU y desde allí se fue extendiendo a otros países.
Es, según Echeverría, un cambio profundo en la estructura de la actividad científica, pero no por una revolución metodológica o epistemológica (Kuhn), sino por una modificación de la manera en que se practica la investigación y se gestiona el conocimiento. La tecnociencia es una nueva modalidad de actividad científico-técnica que queda institucionalizada como fuerza productivafundamental y característica de la sociedad de la información y el conocimiento.

En una primera etapa surge como “MACROCIENCIA  (Big Science), que fue la primera modalidad de la Tecnociencia.
La investigación básica desempeñó un papel muy importante como motor de la “macrociencia”, en el ámbito de la física, química y matemáticas. Tras una década de crisis provocada por el fracaso norteamericano en la guerra de Vietnan y un profundo descontento social en contra de la macrociencia militarizada, en el último cuarto de siglo surgió la “TECNOCIENCIA” propiamente dicha.
Si consideramos la macrociencia y la tecnociencia como la primera y la segunda revolución tecnocientífica, cabe decir que el actual predominio militar, económico, político, diplomático y comercial de los EEUU proviene, entre otras cosas, de su liderazgo tecnocientífico.


Rasgos y características que la diferencian de la ciencia y la tecnología:

La Investigación:
Ésta se organiza y el conocimiento se gestiona en redes, corporaciones, empresas, orientadas a la productividad y estimuladas con políticas públicas o privadas.

Llos  procesos:
De la investigación tecnocientífica participan múltiples agentes; se conforman grandes equipos conectados entre sí por redes de investigación:  Científicos, ingenieros, técnicos, políticos, empresarios, gestores de organismos.

El conocimiento:
El conocimiento que produce la tecnociencia no tiene una finalidad en sí mismo, sino un valor como medio o un valor instrumental; es conocimiento para la realización de objetivos predeterminados.

La INFORMATICA y las TIC
En general son herramientas básicas para el desarrollo de la tecnociencia.



Existen gran cantidad de sistemas tecnocientíficos abiertos, que interactúan con la sociedad en ámbitos muy diversos: laboratorios, direcciones de política científico-tecnológica, aulas, publicaciones especializadas, etc. Estas redes científico-tecnologicas son transnacionales, las cuales inciden en varias sociedades a la vez, y de manera diferente en cada una de ellas., en función de sus peculiaridades culturales y sociales.

La tecnociencia es una condición de posibilidad de poder económico y militar, razón por la cual los países mas poderosos son los que tienen un alto nivel de desarrollo tecnocientífico e informacional.



martes, 4 de octubre de 2011

El conocimiento como problema filosófico



DESCARTES, HUME, Racionalismo, empirismo

DESCARTES: (1596 – 1650). Filósofo y matemático francés. Uno de los mas destacados representantes del racionalismo. Como filósofo debemos caracterizar el “radicalismo” que singulariza su pensamiento: su tendencia a ir hacia las verdaderas y profundas “raíces”, hacia los últimos fundamentos. Es el primero que con claridad vive el fracaso de la filosofía procedente; necesita encontrar la seguridad de una verdad indubitable y definitiva, fundada sobre bases solidad. 

Podemos rescatar sinteticamente:
1-     La duda METÓDICA, entendida como el recurso metodológico para buscar la verdad, desconfiando de todo conocimiento que no soporte el asalto de la duda.
2-     El primer conocimiento absolutamente cierto: PIENSO; LUEGO SOY: que representa la base racional para proseguir en la búsqueda de la verdad.
3-     El método CARTESIANO para llegar a conocimientos UNIVERSALES Y NECESARIOS. (Único medio = la RAZÓN).
Descartes estaba convencido, de la distinción entre materia y espíritu para el hay dos formas de realidad o sustancias: el PENSAMIENTO O ALMA y la EXTENSIÓN O MATERIA. Solo el ser humano tiene alma y el pensamiento es totalmente libre con respecto a la materia.
Además con su famosa frase PIENSO; LUEGO SOY, fue el punto de partida que llevó a investigar las bases del conocimiento. Planteaba además la existencia de Dios, consideraba que todos los seres humanos tienen la idea de un ente perfecto Dios, si las personas tienen esta idea, a ese ser no le falta nada ya que si faltare sería imperfecto. Por lo tanto siguiendo el razonamiento de Descartes el ser al que llama Dios y se caracteriza por la perfección, que tiene necesariamente existencia.
Dios es una sustancia pensante infinita, diferente del hombre que es una sustancia pensante finita; es decir con principio y fin.

RACIONALISMO: (del latín, ratio, razón), en filosofía, sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. El órgano de conocimiento es la RAZON humana, su capacidad y la intima convicción de que la realidad  posee una estructura racional que el hombre puede conocer y ordenar. El  conocimiento que procede de los sentidos y de la experiencia es particular y contingente, dudoso. El único tipo de conocimiento válido es el que conduce a verdades UNIVERSALES Y NECESARIAS. En el hombre hay ideas innatas que operan independientemente del dato de la experiencia. La ciencia por excelencia es la MATEMÁTICA porque representa la racionalidad, la validez universal de su contenido.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas de las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que solo por medio de la razón se podrían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.
Manifestaba que estas verdades evidentes en si eran innatas, no derivadas de la experiencia.
El racionalismo epistemológico has sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en si a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes entre si y que la revelación no es necesaria como en el deísmo. Desde finales del año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.

HUME: es el más ilustre representante del “empirismo” y con el movimiento  llega a su culminación. Hume somete a crítica los conceptos fundamentales de la filosofía occidental que había confiado en el poder de la razón para resolver los problemas. La critica de su filosofía enfrenta el pasado filosófico, pero recorriendo otro camino y definiendo en otros términos; EL CONOCIMIENTO HUMANO: al principio la mente del hombre es como una hoja en blanco y solo mas tarde se va “llenando” progresivamente con los contenidos de las percepciones: todo lo que creemos está en nuestra mente no es mas que fruto de las transformaciones de esas percepciones originales.

Podemos rescatar:

1-     Impresiones e ideas: mientras las primeras representan todas las percepciones que el hombre tiene (experiencia), las ideas son “impresiones elevadas” por obra de la fantasía o de la memoria.
2-     Critica a la idea de SUSTANCIA, de YO, de causa-efecto, de DIOS: todo lo que creemos demostrado y probado, no es más que la combinación de percepciones y de ideas en una unión indebida, sin una existencia comprobable e independiente.

EMPIRISMO: en filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori.
El empirismo sostiene que Todo Conocimiento deriva en ultima instancia de la experiencia sensible: esta es la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber ninguno.
El espíritu no tiene contenidos originarios (ideas innatas) sino que es como un papel en blanco que la experiencia va llenando. Es válido todo conocimiento que proceda de la experiencia y se debe desconfiar de todos los aquellos que la ignoren. Está relacionado con las CIENCIAS NATURALES hechas de observación y experimentación



 CONOCIMIENTO CRÍTICO O INTERROGANTES DE LA FILOSOFÍA



   La filosofìa se caracteriza por formular interrogantes que sobrepasan el mundo de lo natural y cotidiano.
   En nuestra cotidiana existencia el conocimiento aparece como a-problemático, esto significa, que nadie cuestiona si se puede o no conocer, si lo que se conoce es cierto, verdadero o seguro, o si todos conocemos de la misma manera o llegamos al mismo nivel de certeza.  Sin embargo, al margen de toda filosofía muchas veces ponemos en duda nuestro conocimiento, a pesar de las cuestiones urgentes, inmediatas e importantes . Esto nos lleva a introducirnos en el PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO O EL PROBLEMA GNOSEOLÓGICO.

http://www.slideshare.net/punkinlenin/gnoseologa.

 Conocimiento crítico o interrogantes de la filosofía.

"EL SER SUJETO COMO TAL SOLO EXISTE PARA UN OBJETO; EL SER OBJETO SOLO PARA UN OBJETO"

¿Cómo se produce el conocimiento?
¿Qué significa que alguien conozca algo?

  En todo conocimiento se emplea  el método fenomenológico (se atiende exclusivamente al fenómeno tal como se nos presenta). Los agentes que se hallan frente a frente son un cognoscente y un conocido, un sujeto y un objeto . Estableciendo una relación entre ambos "El conocimiento mismo".
 El conocimiento es siempre una DUALIDAD entre un objeto y un sujeto, su correlación es irreversible.
  La función del sujeto consiste en aprehender y la de del objeto es la función es de ser aprendido.
  Lo que el sujeto capta para incorporar dentro de sí mismo, no es el objeto mismo, sino la imagen del objeto. (su conocimiento).

¿Cuáles son los instrumentos u órganos del conocimiento?

El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología


¿Cómo y cuando sé que lo conocido responde al objeto real?

Cuando el sujeto construye el conocimiento con el objeto, a través del uso de los sentidos, y es representado  a través de códigos lingüísticos y no lingüísticos.

¿Me engañan los sentidos?
¿Me engaña la razòn?
¿Cuál de ellos es más confiable?


De los sentidos y la razón


"(...) es claro que no somos la Inteligencia, sino que actuamos conforme a ella por la parte más alta de la razón que recibe su impronta. Sentimos, sin duda, por medio de los sentidos y somos verdaderamente los que sentimos pero, ¿ocurre lo mismo cuando razonamos? En efecto, somos nosotros los que razonamos y los que tenemos en nuestra mente las nociones propias del razonamiento, nociones que se confunden con nosotros mismos. (...) Estamos de acuerdo en conceder que la sensación es siempre algo nuestro, porque siempre sentimos; pero surge la duda cuando queremos afirmarlo de la Inteligencia porque no nos servimos siempre de ella, y ella es, además, algo separado. Algo separado en el sentido de que no se inclina hacia nosotros, sino que somos más bien nosotros los que nos inclinamos hacia ella cuando dirigimos nuestra mirada hacia lo alto."


(Plotino, V Enéada)


"Hay que aprender a darse cuenta" (F. Varela)



¿Puedo conocer siempre? ¿Hay situaciones en las que mi conocimiento está vedado o imposibilitado?

Nadie pone en duda que cualquier ser humano nace con la capacidad de conocer. Desde la infancia nos servimos de esa capacidad para asimilar el lenguaje y hablar o coordinar nuestro cuerpo y andar; pero hay situaciones en que nuestros conocimientos están vedados o imposibilitados ante el modelo de aprendizaje que estamos expuestos.

  
¿Cómo puedo transmitir el contenido de mi conocimiento sin traicionar su versión original?

Para poder transmitir el contenido de un conocimiento sin traicionar su versión original, el sujeto debe saber, saber ser y saber hacer sin involucrar ideas, sentimientos, argumentos propios al contenido.

¿Hay determinados objetos o cuestiones que se resisten a ser conocidos?

Sí, como por ejemplo:  La muerte.

¿Y si todo lo que consideramos nuestro conocimiento y realidad fuera un simple sueño, una creación de nuestra fantasía?


Vida, realidad y sueño

Una de las dificultades que plantea Descartes a la hora de fiarse de la información que le proporcionan los sentidos es lo complicado que a veces resulta diferenciar entre lo que percibimos mientras estamos dormidos y lo que percibimos en estado de vigilia. Mientras dormimos, lo que vemos y oímos nos parece tan real como las demás percepciones.
Schopenhauer, en su libro “El mundo como voluntad y representación”, publicado en 1818, es decir, casi dos siglos después del texto cartesiano, continúa planteándose la cuestión de lo real y vuelve a la dificultad planteada por Descartes. Según Schopenhauer, la similitud en la manera en que se organizan los acontecimientos en los sueños y en la vigilia hace muy difícil diferenciar, mientras se está dormido, si estamos ante algo real o simplemente soñado; es el despertar el que corta el desarrollo de los acontecimientos soñados y nos vuelve a la realidad. Pero a veces parece que los acontecimientos siguen un mismo hilo conductor, de manera que, aun despertando, resulta difícil darse cuenta de si algo que recordamos lo hemos vivido realmente o simplemente lo hemos soñado. Schopenhauer recuerda en su texto, entre otras obras literarias, “La vida es sueño”, de Calderón de la Barca. Las referencias literarias permiten a Schopenhauer escribir una hermosa comparación entre los libros, la lectura, la vida, la realidad y el sueño.
La vida y los ensueños son páginas de un mismo libro. La lectura seguida es lo que llamamos la vida real. Pero cuando termina la hora habitual de la lectura (el día) y llega el momento del descanso, continuamos a veces hojeando distraídamente el libro y recorriendo todavía algunas páginas aquí y allá, sin orden ni continuidad; a veces nos fijamos en una página ya leída, otras veces en una página desconocida, pero siempre del mismo libro. La página aislada, leída de este modo, no se enlaza con la lectura regular del libro entero, pero, con todo, no difiere mucho de ella, si se tiene en cuenta que el conjunto de la lectura seguida y regular comienza tan inopinadamente como acaba, y por consiguiente, puede ser considerado como una página única aunque más larga.
A veces, durante las clases, pregunto: ¿Qué es la vida? Siempre me gusta recordar a Ortega y Gasset y decir que la vida es relato, narración. Tal vez por eso me ha gusta esta comparación entre la vida y la lectura de un libro. El libro es el conjunto de nuestras experiencias. La relación entre ellas es nuestra vida y está tejida tanto de las experiencias que vivimos despiertos como de aquellas que encontramos en los sueños


 Conocimiento cotidiano, el científico, el místico-religioso y el filosófico.



.Conocimiento Cotidiano:
            El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene 
           básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad 
           acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia.
                                  

Tiene lugar en las experiencias cotidianas.       
                                                             Es y ha sido respuesta a necesidades vitales
                                                            Ofrece resultados prácticos y útiles.
 
                                                            Se transmite de generación en generación.



                        



      Conocimiento Cientìfico es aquella verdad descubierta a traves del proceso de investigacion,         
     basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la relaidad para obtener una    
     verdad con certeza. (Rosa Maria y Ruth Maria)

    Conocimiento Filosófico
    Se distingue del científico por el objeto y por el método. El objeto de la filosofía son las realidades inmediatas no perceptibles por los sentidos (suprasensibles), que traspasan la experiencia (método racional). Se parte de lo concreto material hacia lo concreto supramaterial, de lo particular a lo universal. El conocimiento filosófico es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. No es algo hecho, acabado. Es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta. La esencia de la filosofía es la búsqueda del saber y no su posesión.
    El conocimiento filosófico procura comprender la realidad en su contexto más universal. No da soluciones definitivas para un gran número de interrogantes, pero habilita al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreta. En el campo del conocimiento filosófico siempre estarán en juego las categorías de esencia, universalidad, necesidad, fundamental, etc..  

    Conocimiento Religioso.
    Es un conocimiento revelado, que implica siempre una actitud de fe y ocurre cuando, sobre algo oculto o un misterio, hay alguien que lo manifiesta y alguien pretende conocerlo. El misterio, aquello culto que provoca curiosidad y lleva a la búsqueda, puede estar ligado o datos de la naturaleza, de la vida futura, de la existencia de lo absoluto, etc. Aquel que manifiesta lo oculto es el revelador. Podrá ser el propio hombre o Dios. Aquel que recibe la manifestación tendrá fe humana si el revelador es algún hombre; tendrá fe teológica si es Dios el revelador. El conocimiento revelado relativo a Dios, aceptado por fe teológica constituye el conocimiento teológico. A ese conjunto de verdades el hombre llega, no con el auxilio de su inteligencia sino por aceptación de los datos de la revelación divina. Se vale del argumento de autoridad. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente después de haber pasado por la crítica histórica más exigente.





miércoles, 17 de agosto de 2011

REALIDADES QUE SE VEN Y SE TOCAN, PERO NO EXISTEN.

  

   "LO QUE VEMOS ES SOLO UN PROMEDIO DE LA REALIDAD"

 Platón decía hace dos mil quinientos años que solo vemos apariencias de las cosas reales, en cierto modo tenía razón. Uno tendría que agregar hoy, en tèrminos más modernos que lo que vemos, en realidad, son promedios estadísticos de las cosas.
  Vale decir que si uno observa un cuerpo de tamaño visible todo lo que pasa dentro de él tiene actividades diferentes a lo que vemos como conjunto. El cuerpo a nuestros ojos vendría ser como una síntesis "caos" que hay en su interior.
   El filósofo nos presenta una explicación sobre los dos mundos y los grados del ser y del conocer en el siguiente cuadro:



IDEA DEL BIEN
CONFIERE VERDAD A LOS OBJETOS
EL SOL
MUNDO INTELIGIBLE
Episteme
=
ciencia




IDEAS MORALES Y METAFISICAS



IDEAS
MATEMATICAS
INTELIGENCIA
“NOESIS”



ENTENDIMIENTO
“DIANOIA”

EXTERIOR DE LA

CAVERNA:OBJETOS DE

LA REGION SUPERIOR
MUNDO SENSIBLE
Doxa
=
Opinión


COSAS SENSIBLES

IMÁGENES O COPIA DE LAS COSAS SENSIBLES
CREENCIA
“PISTIS”
IMAGINACION
“EIKASÍA”
INTERIOR DE LA CAVERNA: Sombras y copias de los objetos verdaderos.



NO SER
IGNORANCIA ABSOLUTA

MUNDOS


ENTES
FACULTADES DE CONOCIMIENTO
ALEGORIA DE LA CAVERNA






 Platón permite visualizar el Mundo sensible, mundo inteligible desde el relato "La alegoría de la caverna"; allí se percibe se manifiesta el duro acceso del prisionero (todo hombre) hacia la verdadera Realidad y su conocimiento, expresa también esos dos mundos platónicos y el esfuerzo del filósofo por abandonar el mundo de los falsos conocimientos y de las falsas realidades, para acceder "al verdadero ser" y  "al conocimiento perfecto".

  
Actualmente Platón seguiría afirmando que "Hay realidades que se ven y se tocan, pero no existen".


  En estos tiempos el filósofo usaría como recursos para hacer conocer sus pensamientos, acciones,adelantos tecnológicos , frases, películas ...
 Como por ejemplo : 


  PELÍCULAS.


 "La rosa púrpura de El Cairo", donde la protagonista confudia su vida con las historias de las películas.
 "El vengador del futuro" donde el protagonista vendía programas de realidades virtuales que transmitía la idea de haber vivido en Marte.
  "EL MUNDO DE SOFIA" 

El mundo de Sofía de Jostein Gaarder:

Poco antes de cumplir los quince años, la joven Sofía recibe una misteriosa carta anónima con las siguientes preguntas: «¿Quién eres?», «¿De dónde viene el mundo?». Éste es el punto de partida de una apasionada expedición a través de la historia de la filosofía con un enigmático filósofo. A lo largo de la novela, Sofía irá desarrollando su identidad a medida que va ampliando su pensamiento a través de estas enseñanzas: porque la Verdad es mucho más interesante y más compleja de lo que podría haber imaginado en un principio. El mundo de Sofía no es sólo una novela de misterio, también es la primera novela hasta el momento que presenta una completa –y entretenida– historia de la filosofía desde sus inicios hasta nuestros días. 


FRASES.
  "UN AMOR PLATÓNICO".


 ADELANTOS TECNOLÓGICOS

Es un sistema que en nuestros días se conoce "como realidad virtual", osea algo que parece existir pero en verdad es solo imaginación, al menos si se toma en cuenta al espacio-temporalidad tradicional.


http://www.youtube.com/watch?v=xnOCKYD6hz4










LOS PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA



Filosofía (año 600 a.C): es la historia del saber, es el origen del conocimiento humano. La filosofía surge en Grecia por  ser esta una civilización más libre que otras del momento como la egipcia o la china, estas dos civilizaciones eran más antiguas que la griega. Tenían religiones muy fuertes que les daban respuestas para todo. Los griegos eran más libres para crear sus propias respuestas, aunque esta libertad era relativa, solo eran libres aquellos hombres atenienses que no fuesen esclavos.

La filosofía solo surge cuando el hombre es libre para pensar.
Unas de las principales cuestiones que se formulaban los filósofos era como surgió lo que existe ahora.
 Había muchísimas cosas a las que simplemente no podían encontrarle explicación ni aun los sabios griegos, y a la mayoría de estas interrogantes les daban contestación a través de los mitos, que relataban hechos fantásticos que parecían muy coherentes. Digamos que fue la respuesta primigenia a cualquier cosa que les resultara inexplicable.



Grecia: el origen de la filosofia



La antigua Grecia es la cuna de la cultura y el pensamiento occidental actual. Nuestra manera de entender el mundo se gestó en las antiguas ciudades griegas, donde filósofos y pensadores abandonaban por primera vez las explicaciones sobrenaturales para enfrentarse a la verdad usando la razón.
Desde que nacemos nos caracterizamos por ser una pupila ávida de información: el hombre necesita aprender para sobrevivir. De hecho, no hay civilización que no tenga su propia manera de explicar el mundo y encuentre la manera de calmar la impaciente curiosidad humana.
El principio fue la palabra
Hace falta señalar que en el siglo IV aC y en Grecia no apareció propiamente la Filosofía, sino una actitud nueva a-mítica y racional que originó un saber de un contenido lógicamente confuso, en el cual se hace difícil distinguir qué hay de propiamente filosófico o científico y qué de mítico.
Con la caída de los paradigmas míticos tradicionales, los pensadores griegos se introdujeron en la busca de la aletheia – verdad – es decir, el principio constitutivo o arkhé que rige la realidad y que se esconde tras los velos míticos y de la experiencia habitual. Así, surgieron los primeros filósofos monistas como Tales de Mileto, según el cual el arkhé era el agua, o Anaximandro, que propuso como origen una sustancia sin forma ni límites o apeiron.
Al buscar la explicación racional de los fenómenos naturales, estos filósofos pusieron la primera piedra del pensamiento racional: un elemento estable que justificara la realidad más allá del cambio constante. Además, en todos ellos el arkhé era un elemento que pertenecía a la realidad natural y los fenómenos dejaban de ser explicados por la intervención de fuerzas sobrenaturales. Estos dos factores 





TALES DE MILETO:
Vivió en Mileto hacia los siglos VII y VI a. de C. y su florecimiento se sitúa en el año 585 a. de C.. Además de filósofo fue político, astrónomo, matemático y físico.
Predijo un eclipse de sol y un año de buena cosecha, estableció varios teoremas de geometría, descubrió las propiedades del imán, creo el primer almanaque para occidente y tuvo fama de sabio.
Debemos a Aristóteles el conocimiento de su doctrina fundamental. Tales dijo que el Arjé (el principio de donde todo procede) no es otra cosa que el agua. Dando una explicación natural de la naturaleza. Tales observa la importancia y utilidad del agua:
- Es una importante fuente de vida (el alimento de todas las cosas es húmedo).
- Las semillas de todas las cosas son de naturaleza húmeda (el agua es para lo húmedo el principio de su naturaleza).
Tales reduce la diversidad a la unidad.
Dijo: "todo está lleno de dioses" pretendiendo dignificar la naturaleza y decir que ella se responde a si misma. Inaugura una fórmula naturalista de explicar la naturaleza.


FRASES DE TALES DE MILETO
  • La esperanza es el único bien común a todos los hombres; los que todo lo han perdido la poseen aún.
  • La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás.
  • La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el saber.
  • Muchas palabras nunca indican sabiduría.
  • Toma para ti los consejos que das a otro.